Los economistas de la OMC estiman que el comercio mundial de bienes siga experimentando un fuerte crecimiento este año y el próximo, tras registrar en 2017 su mayor aumento en seis años, pero esto dependerá de que los gobiernos apliquen políticas monetarias, fiscales y, sobre todo, comerciales adecuadas.

El organismo espera un aumento del volumen del comercio de bienes, medido por el promedio de las exportaciones y las importaciones, del 4,4% en 2018, cifra más o menos equiparable al incremento del 4,7% registrado en 2017. Se prevé que el crecimiento se reduzca al 4% en 2019. Sin embargo, hay señales de que quizás las crecientes tensiones comerciales estén afectando a la confianza de las empresas y las decisiones de inversión, lo que podría comprometer estas perspectivas.

«El fuerte crecimiento del comercio que observamos actualmente será esencial para mantener la recuperación de la economía y para apoyar la creación de empleo. Sin embargo, estos progresos importantes podrían verse rápidamente anulados si los Gobiernos recurren a políticas comerciales restrictivas, en particular si se inicia un proceso de medidas y contramedidas que podría llevar a una escalada incontrolable”, dijo el director general de la OMC, Roberto Azevedo. Quien agregó que la mejor manera de abordar los urgentes problemas comerciales es mediante una acción colectiva, por lo que instó a los Gobiernos “a que actúen con moderación y resuelvan sus diferencias mediante el diálogo y un serio compromiso».

El crecimiento del volumen del comercio registrado en 2017, el más sólido desde 2011, fue impulsado principalmente por factores cíclicos, en particular por el aumento de las inversiones y de los gastos de consumo. Desde el punto de vista del valor, en 2017 las tasas de crecimiento del comercio en US$ (10,7% en el caso de las exportaciones de bienes y 7,4% en el de las exportaciones de servicios comerciales) fueron aún mayores, lo que se debe tanto al aumento de las cantidades como a la subida de los precios. Es posible que el crecimiento del volumen del comercio se haya visto inflado por la debilidad de los dos años anteriores, que estableció una base de referencia más baja para la expansión actual.

Hasta hace poco, los riesgos que podían afectar a la previsión parecían estar más equilibrados que en cualquier otro momento desde la crisis financiera. Sin embargo, teniendo en cuenta la reciente evolución de las políticas comerciales, podrían ir a la baja. El mayor recurso a medidas de política comercial restrictivas y la incertidumbre que estas causan entre las empresas y los consumidores podrían dar lugar a ciclos negativos que tendrían graves consecuencias en el comercio y la producción mundiales.

Recuperación a nivel global

La recuperación de los volúmenes del comercio de bienes registrada en 2017 tuvo lugar de manera generalizada en las distintas regiones, y principalmente en la esfera de las exportaciones, en la que América del Norte, América Central y del Sur y el Caribe, Europa y Asia registraron todas ellas un mayor crecimiento. Las importaciones experimentaron un continuo crecimiento interanual a lo largo del año pasado en Asia y América del Norte, mientras que el crecimiento de las importaciones se aceleró en el transcurso de 2017 en Europa (1,4% en el primer semestre y 4,1% en el segundo) y América Central y del Sur y del Caribe (1,5% en el primer semestre y 6,6% en el segundo).

De todas las regiones, Asia fue la que registró el más rápido crecimiento del volumen del comercio en 2017, tanto en lo concerniente a las exportaciones (6,7%) como a las importaciones (9,6%), después de dos años de escasa expansión. Las exportaciones e importaciones de América del Norte se recuperaron en 2017, con un 4,2% y el 4%, respectivamente, tras sufrir un estancamiento en 2016. El crecimiento de las importaciones de América Central y del Sur y del Caribe volvió a ser positivo en 2017, con un aumento del 4,0%, después de tres años de pronunciados descensos. Entretanto, las corrientes comerciales europeas siguieron incrementándose a un ritmo moderado, con un crecimiento en 2017 del 3,5% en el caso de las exportaciones y del 2,5% en el caso de las importaciones.

Gran parte de la recuperación del comercio mundial, tanto en lo referente a las exportaciones como a las importaciones, se debió a Asia que contribuyó en 2,3 puntos porcentuales al 4,5% de crecimiento mundial registrado en el último año, lo que representa el 51% del aumento total. Asimismo, contribuyó en 2,9 puntos porcentuales al 4,8% de crecimiento de las importaciones mundiales, es decir, el 60% del aumento total. América Central y del Sur y el Caribe realizaron una contribución positiva por primera vez desde 2013 gracias a que el Brasil salió de su recesión.

Proyecciones

Algunos indicadores marcan una tendencia al alza este primer trimestre, mientras que otros muestran una tendencia negativa. Un índice del movimiento portuario de contenedores se aproximó en febrero a su nivel más alto jamás registrado, lo que parece indicar un fuerte crecimiento del comercio. Sin embargo, una medición de los pedidos de exportación a nivel mundial derivada de los índices de gestores de compras cayó en marzo a 51,8, su nivel más bajo desde diciembre del año pasado. No obstante, un valor superior a 50 es aún señal de expansión, aunque el reciente debilitamiento podría atribuirse a la intensificación de la retórica anticomercio, según la OMC.

Por MundoMarítimo

Fuente

قالب وردپرس